Sierras de Jaén: Acompañando a los trashumantes

03.12.2008 14:39

Acompañando a los trashumantes

Escrito por Pilar  
lunes, 10 de noviembre de 2008 16:37

Esta actividad pretende poner en valor el trabajo que desarrollan los pastores y nos da la oportunidad de vivir con ellos una experiencia inolvidable en parajes de ensueño.
 

La expedición acompañará a un total de 1.000 ovejas, 150 cabras y 50 vacas en el descenso desde la Sierra de Segura a los pastos de la Comarca de El Condado.

La trashumancia es un hecho cultural de grandes proporciones, un modelo de gestión de territorio, es un paisaje, la forma ser, hacer y sentir de generaciones, es una apuesta que trata de encontrar un hueco en la sociedad actual.

Unas pocas decenas de miles de cabezas continúan con la práctica de la milenaria tradición, con el sentimiento de ser los últimos depositarios de una cultura que desaparece y la esperanza de abrir un nuevo futuro. Porque, a pesar de todo, la base de la trashumancia, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, es ahora un principio más vivo que nunca.

Defendiendo la trashumancia estamos defendiendo la conservación del medio ambiente, una cultura milenaria y un sector productivo con grandes dificultades.

Descripción de las actividades: 

VIERNES 5 de Diciembre

19,00: Recepción en Santisteban del Puerto (Jaén) donde estacionamos los vehículos; salida en autobús hacia la cola del pantano del Tranco/Oya Morena. En el autobús se darán explicaciones sobre el recorrido.

21,00: Cena en la lumbre y juegos de grupo para conocernos.

SÁBADO 6 de Diciembre

8,00: Desayuno.
9,00: Salida hacia la Lancha. 
13,30-14,30: Migas Serranas en la parada de descanso.
17,00-19,00: Llegada a la Lancha. Café y descanso.
19,00-20,00: Taller sobre flora y fauna de la zona.
21,00: Cena en la lumbre.
22,00-23,30: Velada nocturna.

DOMINGO 7 de Diciembre

8,00: Desayuno. 
9,00: Salida hacia el Cornicabral. 
13,30-14,30: Cordero a las brasas en la parada de descanso.
17,00-19,00: Llegada al Cornicabral. Café y descanso.
19,00-20,00: Taller etnográfico sobre la cultura trashumante.
21,00: Cena en la lumbre.
22,00-23,30: Velada nocturna.
 

Video: El futuro de la Dehesa

 

LUNES 8 de Diciembre

8,00: Desayuno. 
9,00: Salida hacia las dehesas de Santisteban. 
13,30-14,30: Arroz serrano en la parada de descanso.
19,00: Llegada a Santisteban y café de despedida.

Se pernoctará en el campo, en tiendas de campaña y las comidas serán las típicas de los pastores. Los vehículos de apoyo podrán transportar a las personas más fatigadas por el trayecto y el uso de las monturas se alternará entre los participantes. Para los más pequeños están previstas actividades educativas que incluyen la recogida de muestras animales y vegetales para su posterior identificación y profundizar en el conocimiento de los ecosistemas que vamos a visitar: monte mediterráneo, dehesas, etc.

En la despedida se entregará 1 CD a cada participante con las fotos de la expedición.

Todas las personas que lo deseen podrán continuar la trashumancia hasta su destino final en La Carolina (3 días más).

 


 

 

El equipo logístico cuenta con:


6 pastores con funciones de guía, animadores y encargados de la manutención y logística.
2 monitores especializados en educación ambiental.
1 autobús para el transporte de los visitantes desde el punto final de la actividad (donde se quedarán los vehículos) hasta el punto de inicio.
2 vehículos todo terreno con remolques para el transporte de los materiales de los excursionistas: tiendas de campaña, sacos y mochilas, así como todo el material de manutención.
3 caballos que podrán ser montados por los excursionistas.

El equipo recomendado para los excursionistas consta de:


Calzado de montaña.
Ropa de abrigo.
Tienda de campaña.
Saco de dormir.
Aislante.
Linterna.
Varias mudas (posibilidad de lluvia). 

Fuente

MESTA

FOTOS SON PROPIEDAD DE:

RIO BOROSA: www4.ujaen.es/~mreolid/ 

LA TOBA. Embalse Anchuricas. Autor: Carlos Parra Martínez

PANTANO DE ELTRANCO: www.magina-jaen.com/.../ segura/gallego

ARCO IRIS: www.magina-jaen.com/.../ segura/gallego

HORNOS: www.magina-jaen.com/.../ segura/gallego

HORNOS 2: www.magina-jaen.com/.../ segura/gallego

SEGURA DE LA SIERRA 2: www.magina-jaen.com/.../ segura/gallego

CORNICABRAL: www.ojovolador.com/

AERODROMO CORNICABRAL: activa.jaen.es/ 

VIDEO ALCAPARED: https://www.youtube.com/watch?v=KT5hmVBkmIo&feature=channel

 

Historia de la Mesta 

 

Las agrupaciones de pastores y ganaderos se fusionaron en la "Real Sociedad de Ganaderos de la Mesta", según el privilegio de Alfonso X el Sabio, en 1273, aunque su denominación y reglamentación es de 1347, reinando Alfonso XI. 

Con su creación, se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y ganaderos, ya que estos últimos, debían atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en sus cultivos. Esto se subsanó, construyendo unos itinerarios concretos; los de mayor importancia se llamaban cañadas; las más usadas por los ganaderos eran las cañadas reales.

En las Cortes de Toledo de 1480, se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla, manifestándose el papel preponderante que los Reyes Católicos darían a la Mesta.
El mismo año otro decreto otorgaba libertad absoluta para el tránsito de ganados en ambos reinos. Con esto no solo pretendían proteger esta actividad, sino también incrementar los ingresos de la Corona mediante el arrendamiento y la venta de derechos de pastos. A partir de entonces, el presidente de la Mesta, sería el miembro más antiguo del Consejo Real.

Desde el año 1500, la Mesta se organizaba celebrando dos asambleas al año, una en el sur de la Península entre Enero y Febrero, y la otra en el norte entre los meses de Septiembre y Octubre. La labor de estas asambleas era principalmente asuntos de carácter interno como la elección de los cargos que debían dirigir la Mesta. El cargo principal era el de Presidente, los 4 alcaldes de cuadrilla que le ayudaban en sus tareas y los alcaldes mayores. También tenían relevante importancia los jueces de comisión, encargados de juzgar y multar a los que no cumplieran la extensa normativa de la Mesta. Existe un gran desconocimiento sobre el funcionamiento a nivel institucional de la Mesta, lo que ha provocado todo tipo de especulaciones al respecto y ha creado “la leyenda negra” que decía que desde los Reyes Católicos, la Mesta era una máquina perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones.

Fue una organización muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le concedían ya que la lana era el principal producto que exportaba Castilla a Europa, por lo que debían fomentar la producción de lana en detrimento de la agricultura.

La Mesta, fue una de las causantes de la deforestación sufrida en la península a lo largo de la historia, ya que la gran cantidad de ganado, necesitaba mucho pasto para alimentarse.

Su decadencia y posterior desaparición en el año 1836, tuvo varios motivos:

Elevados precios que hacen que las exportaciones de la lana empiecen a ser menos competitivas.
Continuos conflictos entre ganaderos y la industria que poco a poco van tomando poder y les van limando ciertos privilegios.
Las guerras con Portugal que hacen que muchas cañadas no puedan ser utilizadas.
La Corona necesita tanta cantidad de dinero que les daba lo mismo de donde viniese por eso la Mesta va perdiendo privilegios.

Cañadas reales

Las principales cañadas reales por las que circulaba el ganado de la Mesta fueron:

Cañada leonesa: partía de León, atravesaba Zamora, Salamanca, Béjar y desde allí se dirige a Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, con ramificaciones hasta Portugal y Andalucía.

Cañada segoviana: partía de La Rioja con dos ramales, el primero se dirigía al suroeste por Burgos, Palencia, Segovia y Ávila, para unirse en Béjar con la leonesa y el segundo partiendo de Cameros, pasaba por Soria, Sigüenza, El Escorial hasta Talavera de la Reina, continuando por un ramal hacia Guadalupe, Almadén y llegaba al Valle del Guadalquivir.

Cañada manchega: nacía en Cuenca con las llanuras murcianas, atravesando La Mancha y parte alta de la cuenca del Guadalquivir.

Cuando llegaban cerca de sus destinos, había toda una serie de caminos menores, con diversos nombres según su importancia: cuerdas, cordeles..., para repartir el ganado por las zonas de pastos.

Fuente

 

 

Comparte Revista de La Carolina

↑ Grab this Headline Animator


 

 

Sitio de búsqueda

Contacto

Revista de La Carolina @La_Carolina
www.facebook.com/noni.montes
https://pinterest.com/teatiendo/
https://storify.com/La_Carolina
revistalacarolina@gmail.com
+34 668 802 745

Follow me on App.net

LOS ARTICULOS DE ALTERIO

 

 

DIABÉTICOS DE LA CAROLINA

+INFO

Follow Me on Pinterest Seguir a La_Carolina en Twitter LINKEDIN LOGO
      LOGO STORIFY      

 

HOSPITAL VETERINARIO SAN FRANCISCO

ORELLANA PERDIZ

 

 

ASESORÍA BERNABÉU TORRECILLAS

 

LIBRERÍA AULA

LOS ALPES 1924

FEDERÓPTICOS OPTIDOS

MESÓN CASA PALOMARES

MIMO

VOLUNTARIADO CRUZ ROJA